ApReNdER....


'

17 mar 2009

ESCUELA INCLUSIVA

RAZONES QUE PUEDEN JUSTIFICAR LA EFICACIA DE LA ESCUELA INCLUSIVA
En principio, la escuela inclusiva adquirirá sentido en el momento que se lleve la teoría a la práctica, lo cual, desde mi punto de vista, es algo complicado.
Su objetivo es lograr integrar a todos los alumnos por igual.

Lo que pretende la escuela inclusiva es proporcionar una educación de calidad a todos los alumnos, que ninguno sea excluido y donde todos tengan un lugar que ocupar.
Se pretende responder a las necesidades de todos los alumnos, con independencia de su naturaleza o grado de necesidad que presenten.
Pretende proporcionar una educación en la que convivan y aprendan alumnos de distintas capacidades e intereses, desde los más capaces hasta los que tienen alguna discapacidad.


La diversidad que nos encontramos en las aulas es lo que va a proporcionar una variedad de experiencias de las que los alumnos se van a beneficiar. Entonces, la inclusión adquirirá sentido, será eficaz, en el momento en que todos aprendan a convivir y estudiar juntos, en el momento en que aprendan unos de otros, que sepan integrarse.

PASOS E IMPLICACIONES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A UNA ESCUELA INCLUSIVA

Lo primero que debemos hacer para que se dé una integración total es trasformar las aulas; atender a las necesidades de cada uno; ofrecer currículos flexibles, adaptados y con una revisión continua; modificar las instalaciones escolares: construcción de rampas, instalación de elevadores…facilitarles el acceso a los discapacitados motores para su movilización por el centro.

Éste es le primer paso que va a contribuir a que los alumnos menos capaces puedan acceder a esa puerta que les conducirá hacia la integración.

Una vez conseguido esto, una vez trasformado las aulas y la comunidad educativa, habrá que trasformar la sociedad, es decir, vamos a trasformar lo más “simple” hasta llegar a lo más “complejo”.
En el momento en que intentemos trasformar la sociedad es donde realmente se va a demostrar si la práctica llevada a nuestras aulas va a resultar eficaz en la vida social de todos y cada uno de los alumnos.

NOTAS DEFINITORIAS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ESCUELA INCLUSIVA

Normalización:
Su objetivo es proporcionar a las personas con NEE los servicios y las ayudas técnicas para que logren calidad de vida, los beneficios de sus derechos humanos y el desarrollo de sus capacidades. Pretende llegar a la máxima integración de los niños con NEE en el ámbito educativo, social y laboral. Sus implicaciones en la realidad social tienen como objetivo lograr:
- Una mayos adaptación de la “diferencia” en todas sus manifestaciones y un descenso en los prejuicios sociales.
- Nuevas formas de organización de los servicios con un enfoque eminentemente multiprofesional.
- Mayor individualización de todos los servicios.
- Adaptar la escuela a las necesidades de cada sujeto con el fin de que todos y cada uno pueda desarrollarse en ella de forma óptima.
Desarrolla una seri de aspectos como:
- La convención de que toda persona es capaz de aprender
- Todos tiene el mismo derecho humano y legal que el resto de ciudadanos.
- La integración social pasa necesariamente por la física, por tanto, adaptar el centro a las necesidades de cada individuo.

Integración:
Se refiere a que estas personas tengan acceso a las mismos derechos, oportunidades y tipo de experiencias que tiene el resto de su comunidad, con el fin de que participen activamente en los ámbitos familiar, social, escolar y laboral. Con ello se busca eliminar la segregación.

Sectorización:

Consiste en que todos los niños puedan ser educados y recibir los apoyos necesarios. Se caracteriza por la aplicación del criterio normalizador a la integración social de los sujetos minusválidos, de forma que éstos reciban las atenciones que precisen dentro de su entorno natural.
Es la aplicación del principio de normalización en la prestación de servicios al sujeto con NEE en el entorno en que vive.
En el contexto educativo este principio implica el derecho a que el sistema educativo responda a su contexto personal, familiar, etc.
En cuanto a la organización, evitar los desplazamientos de dichos sujetos a lugares lejanos de su entorno geográfico.

Individualización:
Tiene que ver con la necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades y particularidades de cada alumno mediante adecuaciones al currículum.
Parte de la premisa de que el sujeto deficiente es único y, por tanto, la educación debe respetar las peculiaridades psicofísicas que lo caracterizan. Para ellos se requiere un currículum flexible a abierto, que permita establecer distintos niveles de adaptación curricular.

La integración educativa, relacionada muchas veces con la frase equidad para la diversidad, quiere decir que todos tenemos formas de aprendizaje diferentes y, por tanto, necesitan formas de enseñanza diferentes.


Podríamos hablar de integración educativa cuando los niños en edad escolar, independientemente de su condición y de sus capacidades, pudieran acceder a la escuela regular y disponer allí de los servicios necesarios para garantizar su desarrollo y aquellos aprendizajes que les permitan en la edad adulta a ser activos socialmente, independientes y gozar de oportunidades y de derechos de la misma manera que la goza el resto de la sociedad.



REFLEXIÓN SOBRE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS QUE HAN DE DESARROLLARSE PARA LA PROMOCIÓN DE LA ESCUELA INCLUSIVA

Para que se dé una integración total, habrá que modificar y organizar la comunidad educativa:
- implantar rampas y elevadores para facilitar el acceso a los discapacitados motores.
- Elaborar un currículum flexible, común y adecuado para todo el alumnado.
- Ayudas tecnológicas como ordenadores, proyectores,…
- Disponer de bibliotecas con libros en braille.
- Disponer de objetos manipulativos con el fin de que un alumno con deficiencia visual pueda aprender a través del tacto.
- Disponer de objetos lúdicos e interactivos para los alumnos discapacitados con el fin de que se llegue al aprendizaje.
- En el caso de alumnos con grandes pérdidas auditivas, la estimulación vibro táctil, es decir, ofrecer información auditiva a través de las vibraciones que se perciben por el sentido del tacto, es uno de los recursos más habituales utilizados en la intervención logopédica. Estas ayudas consisten en pequeños dispositivos que se colocan en las muñecas del niño sordo, al que se entrena para que aprenda a interpretar las vibraciones, atribuyendo cada percepción a los distintos sonidos del habla.


DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD PRÁCTICA QUE PROMOCIONE LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA
La actividad que yo propongo es inventar un cuento que tenga como protagonista un personaje con alguna discapacidad en un ambiente rodeado de personas que lo entienden y apoyan. Un ambiente en el que se siente integrado y adaptado.
Esto hará ver a los alumnos que ser discapacitado es algo normal y que es una persona como cualquier otra, con los mismos derechos y atenciones; una persona con dificultades y que, por ello, debemos de brindarle todo nuestro respeto, apoyo y atención.

Lo que pretendo con la narración del cuento es trasmitir a mis alumnos que todos somos iguales independientemente de nuestra naturaleza y grado de capacidad que tengamos.
Hacerles ver que esas personas son como nosotras, con derechos para vivir en una sociedad sin prejuicios, donde tienen un abanico de oportunidades y donde le brindan su apoyo para que se desarrollen como personas y sean activas, autónomas e independientes.

¿Cómo introducirme en el aula?
1º: comentar a mis alumnos que voy a narrar un cuento. La narración la comenzaré ayudándome de láminas para que mi alumno con deficiencia auditiva pueda imaginarse la situación a la vez que cuente con el apoyo de una maestra especializada en lengua de signos.
Intentaré, también, conseguir láminas escritas en braille para que mi alumno con deficiencia visual pueda seguir la historia leyendo con el tacto.


2º: una vez terminado el cuento, dirigirme a cada uno de mis alumnos para preguntarles sobre los personajes, lo que hacían, qué personajes les gustaría ser, cómo empezó el cuento, cómo terminó, etc.



3º: proponerles la idea de escenificarlo.



4º: buscar la manera de que uno de los “normales” haga de protagonista, pues para entender a una persona primero hay que ponerse en su lugar



5º: sortear el resto de los personajes para que el resto de los alumnos se sientan iguales unos a otros y haya igualdad de oportunidades.



6º: llevar a cabo la escenificación y hacer que durante ésta haya interacción entre ellos; utilizaré materiales que se encuentren dentro del aula,…



7º al finalizar la obra, preguntaré a cada uno de mis alumnos acerca de la experiencia que han vivido y a raíz de allí hacerles reflexionar, sobre todo al protagonista con preguntas como:
“¿Imaginas cómo sería la situación si no contaras con el apoyo ni de tus compañeros y ni de tu entorno?”


8º: por último, observaré siempre la actitud de mi alumno con NEE durante la actividad y cómo desarrolla sus habilidades comunicativas.



Mi historia tiene como protagonista a Saúl, un niño de 7 años, inválido y condenado a ir en silla de ruedas para toda su vida. Pero si se integra totalmente en la sociedad, su discapacidad no va a impedir que se desarrolle como persona independiente y autónoma dentro de ella, por lo que necesita del apoyo de su entorno y de la sociedad en general.


Mi cuento se titula "UN DÍA SOBRE RUEDAS".













0 comentarios:

Publicar un comentario